ver obras / view artworks / voir les oeuvres

Pianíssimo

La música forma parte de la vida de Mónica Miller. La música habita los recuerdos de su infancia, y esas apariciones inesperadas que se entrometen en la vida cotidiana y quizás, como dijo Borges, sean la esencia del sentimiento estético.
Probablemente por el dominio de la modernidad occidental sobre el resto de las culturas, el piano se ha convertido en la imagen arquetípica de la música. No en vano Nam June Paik, Joseph Beuys,Georges Maciunas, y otros artistas del movimiento Fluxus, arremetieron su gesto irreverente, su poética destructiva, sobre este objeto solemne y elegante que parece cifrar la nobleza de la alta cultura.Monica Miller, al ver un piano despiezado en un taller de afinación sintió una rara tristeza. Más meditativa y más lúdica, ensayó entonces un paciente juego de recontrucción. En un díptico, la artista nos presenta una ecuación visual inquietante entre un objeto cuya presencia reconocemos de inmediato, y una grilla de “esculturas” mínimas y misteriosas.Después, imaginó que esas piezas sueltas tenían vida propia y podían bailar su propia música. La artista pasó del análisis casi científico a la invención coreográfica. Las breves y deliciosas narrativas de estos videos nos dejan percibir aquellas emociones que, más allá de los modelos culturales y artísticos, cifran la memoria de Mónica Miller.
La imagen de un piano desarmado me despertó el deseo de rescatar su sentido original.
Probablemente por el dominio de la modernidad occidental sobre el resto de las culturas, el piano se ha convertido en la imagen arquetípica de la música. Monica Miller, al ver un piano despiezado en un taller de afinación sintió una rara tristeza. Ensayó entonces un paciente juego de
recontrucción. En un díptico, la artista nos presenta una ecuación visual inquietante entre un objeto cuya presencia reconocemos de inmediato, y una grilla de “esculturas” mínimas y misteriosas.El video otorga vida a mis pensamientos.Después, imaginó que esas piezas sueltas tenían vida propia y podían bailar
su propia música. La artista pasó del análisis casi científico a la invención coreográfica. Las breves y deliciosas narrativas de estos videos nos dejan percibir aquellas emociones que pueblan la vida y las memorias de Mónica Miller.
Lic. Valeria González, Universidad de Buenos Aires

Pianíssimo

"Obra I" es un piano, representado como una pieza noble, como un objeto sagrado, solemne, denso y profundo. Por su tamaño es imponente, con algo mágico, casi humano y orgánico; tiene presencia, vida propia, alma, hay algo dentro de él. De su interior surgen los sonidos y su cualidad es casi independiente del sujeto que lo ejecuta.
"Obra II" un piano viejo y roto, irreparable, en desuso, es reducido a sus partes constitutivas.
El hecho cruel y frío del despiece me enfrenta a algo que se asemeja a la disección de un cadáver. Ese análisis casi científico del objeto disecado, le quita lo poético, haciéndole perder la magia. Se trata de rescatar su sentido original a través de la grilla donde se muestran estas piezas.

Mónica Miller

Reconstrucciones coreográficas

Obra producida utilizando video animación.

La serie “Pianissimo” alude directamente al cruce música/danza que utilizo para construir formalmente mi cuerpo de trabajo.
Recuerdos de la niñez, evocaciones oníricas, delinean las imágenes que utilizo para desarrollar conceptualmente mi videos.
Lo lúdico, ensamblado con lo doméstico; lo vivenciado y los aprendizajes que resultan de ello, recrean una memoria biográfica que finaliza en una representación morfológica.
El ritmo, la transforma en video animación. El video, otorga vida a los pensamientos y el Piano elemento mas importante del discurso, lo sitúa como un icono cargado con mi simbología.
Reconstrucciones Coreográficas surgen de Obra I y Obra II,y ligadas todas coreográficamente, representando mi particular estética.


Mónica Miller